Bonnie Shepherd tiene 83 años y una agenda que dejaría sin aliento a cualquier veinteañero. Pilates cuatro veces por semana. Caminatas diarias. Almuerzos con amigas. Grupos de apoyo. Servicio en varias juntas estatales. Familia. Conciertos. Libros. Rompecabezas. Noticias. Voluntariado. Y una energía que no parece tener fecha de caducidad.
Ella no lo dice con arrogancia, sino con convicción:
“Creo que es muy importante cuidarse uno mismo y vivir tanto como se pueda, de la forma más saludable posible, por uno mismo y por la familia. Quiero tener una buena vida, no una vida enferma”.
Bonnie es parte de una razón por la cual Utah ha sido reconocida como el cuarto mejor estado en EE. UU. para adultos mayores saludables, según el informe “Senior Report 2025” de America’s Health Rankings.
Pero, ¿qué hace que Utah destaque? ¿Y qué podemos aprender de personas como Bonnie?
La receta del envejecimiento saludable: más que genética
A medida que la población de adultos mayores crece (ya son más de 59 millones en Estados Unidos), los datos muestran que envejecer bien no es cuestión de suerte. Es una combinación entre decisiones personales y políticas comunitarias.
Utah sobresale en:
- Prevención del aislamiento social
- Tasas altas de voluntariado
- Uso adecuado del hospicio
- Bajas tasas de tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
El doctor Ravi Johar, de UnitedHealthcare, lo resume así:
“Las necesidades de los adultos mayores son distintas a las de otras poblaciones. Es fundamental ver si están recibiendo el cuidado que realmente necesitan”.
El gran reto: salud mental, soledad y pobreza
Aunque Utah muestra fortalezas, también enfrenta desafíos. El reporte indica:
- Las tasas de suicidio y muertes relacionadas con drogas están en su punto más alto.
- La pobreza en adultos mayores aumentó un 34% en los últimos cinco años.
- Utah está en el puesto 38 en cuanto a disponibilidad de geriatras.
- Muchos adultos mayores no aprovechan programas de asistencia a los que califican.
Johar advierte:
“La pobreza impacta la salud más de lo que la gente imagina: acceso a alimentos saludables, medicamentos, transporte, conectividad… todo cuenta”.
Lecciones prácticas para vivir bien (sin importar tu edad)
Los expertos y estudios coinciden en 5 claves:
- No fumes. Es el consejo número uno de los investigadores de Johns Hopkins.
- Mantén un peso saludable. La dieta mediterránea es una gran aliada.
- Muévete a diario. Al menos 30 minutos, incluso en bloques de 10.
- Entrena tu cerebro. Aprende algo nuevo, haz cosas distintas.
- Cultiva relaciones reales. La soledad puede ser tan dañina como una enfermedad.
Y si puedes hacer todo eso sirviendo y conectándote con personas de todas las edades, como hace Bonnie, mejor aún. Porque el propósito también rejuvenece.
¿El verdadero secreto? Mantente activo, conectado… y con ganas de vivir
Bonnie Shepherd no es una excepción. Es un ejemplo. Y su historia —y las cifras del reporte— nos recuerdan que la juventud no se mide en años, sino en hábitos, actitud y comunidad.
Y tú, ¿qué estás haciendo hoy para tu “yo” del futuro?
Fuente: Deseret News