Este 9 de enero, en los Estados Unidos, se estrena la nueva miniserie de Netflix “American Primeval”, una historia que ha llamado la atención de muchos Santos de los Últimos Días.
¿Por qué? Debido a que uno de los personajes centrales de la producción es Brigham Young, el segundo presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Un relato que pretende narrar los acontecimientos detrás de la guerra de Utah.
Así, la miniserie se inspira en los enfrentamientos de la vida real entre el Ejército de los Estados Unidos, los Santos de los Últimos Días y las tribus Shoshone, Southern Paiute y Ute.
Masacre… ¿liderada por los pioneros?

Si bien la serie no está basada en un suceso real específico, se trata de una dramatización ficticia de las luchas que se suscitaron durante 1857. Algunas de ellas sumamente brutales.
Como la Masacre de Mountain Meadows, un conflicto armado desatado ante los desacuerdos sobre la soberanía, el ejercicio religioso y el dominio territorial.
Este violento pasaje se representa “desgarradora y horriblemente” —según de The New York Times— en el primer episodio de la serie, en el que alrededor de 120 miembros de la caravana de migrantes Baker-Fancher son asesinados.
Una matanza atribuida, en la miniserie, a los colonos de la Iglesia de Jesucristo, quienes habrían estado relacionados con la Milicia Territorial de Utah. La masacre, de acuerdo al relato de Netflix, se produjo tras un creciente conflicto entre Brigham Young y el gobierno federal.

“’American Primeval’ se ensucia las manos al retratar al líder ‘mormón’ Brigham Young y la guerra de Utah”, continúa la reseña de este reconocido medio.
Aunque “American Primeval” es en gran parte ficción, reconoce el director Peter Berg, él también destaca que buscó proyectar el mayor realismo posible al relato, contratando consultores especializados en el set para garantizar la precisión histórica de estos acontecimientos.
“Es casi como si tuviéramos que llevarlo a un nivel teatral. Llevas al espectador allí, a sentir realmente cómo vive esta gente. Se siente opresivo y duro”, agregó.
Así explicó Mila Hermanovski, diseñadora de vestuario, el trabajo detrás para llevar a la realidad la producción. Agregó que, para complementar el vestuario, había maquillaje sucio y cabello grasiento, así como prótesis ingeniosas para graficar los momentos más sangrientos.
“Es una historia cruda y honesta sobre toda la brutalidad y locura que trajo consigo esa época”, resume The New York Times en su reportaje detrás de escena.
“El papel de mi vida”

Independientemente de las posibles críticas respecto a la autenticidad de los sucesos representados, Kim Coates, actor que interpreta a Brigham Young en la miniserie, resaltó la dedicada preparación de cada uno de los miembros del elenco para dar vida a estas historias, confesando su emoción por ser parte del proyecto ni bien se lo presentaron:
“Era el papel de mi vida. A los actores nos gusta decir: ‘Nunca he interpretado a alguien así antes’, pero la verdad es que nunca he interpretado a un personaje como Brigham Young, una auténtica figura histórica, alguien del que la gente se da cuenta inmediatamente solo por su nombre”.
Coates, antes de calificar a su personaje como un villano o un héroe, prefiere describirlo como un sobreviviente de una época sangrienta y brutal en los Estados Unidos:
“No debemos eludir ni lo malo ni lo bueno de nuestra historia. Y, esta historia en particular, tiene algo de ambos. Tiene lecciones de las que podemos y debemos aprender. Pero, vaya, fue duro sobrevivir en 1857. No sé cómo lo hizo alguien”.
Aunque puede generar entusiasmo entre los miembros de la Iglesia de Jesucristo ver a un profeta moderno en el catálogo de la reconocida plataforma de Netflix, debemos recordar que estas escenas no reflejan los acontecimientos exactos de la época.
Así como respetamos la libertad creativa de los artistas, también esperamos que se respete nuestra historia y a los líderes que ayudaron a restaurar el Evangelio de Jesucristo en la Tierra.
Fuente: The Salt Lake Tribune
Video relacionado
Watch on TikTok
He leído los libros de la iglesia que relata esos primeros años ..y es una historia bien cautiva ,explicada con los diarios de los personajes en cuestión, y a mí me pareció bien real y quizás no este todo pero lo que esta escrito es real y verdadero..
He leído los libros acerca de la historia de la iglesia que relata esos muy difíciles y fuertes primeros años .. es una historia bien cautiva ,explicada con los diarios de los personajes en cuestión, y a mí me pareció bien real y quizás no este todo lo que verdaderamente ocurrió pero lo que esta escrito es real y verdadero podría faltar más información…quien sabe….pero lo que hay fue y pasó…
Hace muchos años hubo otra serie, creo que en uno de los canales de cable se esta pasando en este momento, la serie se llama: INFIERNO SOBRE RUEDAS y la están trasmitiendo en el canal: Popcorn Central; presentan a Brigham Young como alguien de carácter fuerte y quizás hasta altivo, ese actor si tenía un parecido físico al verdadero BY, también aborda algunos conflictos con los miembros de la iglesia por el paso del tren.
El documental es ficción el profeta fue un hombre llamado por Dios Y si querían hacer un mejor trabajo hubieran pedido a la iglesia para q les de los archivos de esa época
No me gustó
Por eso es importante conocer la historia de fuentes confiables para conocer cómo sucedieron los hechos.
Sólo espero que se respete la verdadera historia y no la quieran cambiar o arreglarla a la manera de ellos
Por eso es importante dar a conocer que esta producción se realizó con el fin de entretener a su audiencia. Siempre debemos buscar información de fuentes confiables.
La exageración de los acontecimientos son brutales y dejan un sabor amargo de lo que pudo haber sidod la realidad. Aunque los antimormones si fueron crueles en sus constantes ataques, sin importar mujeres, ninos y ancianos.
La masacre se dió y no se puede negar La Iglesia debe de asumir que fue un contexto duro y que no siempre el Espíritu Santo guío tales momentos El mes culpa es necesario para seguir siendo fieles
En la década del 70 en Argenina se enseñaba que la poligamia la practicó solo el 1% del mormonismo y por cuestiones de protección a viudas y desamparadas en el viaje al desierto. Nunca se enseñó que la poligamia y poliandria comenzó con Jose Smith en secreto muchos años antes.
Dios sabe el propósito de cada revelación que da a sus profetas, lo más importante es que Jose Smith se esforzó para obedecer los mandamientos que el Señor le dio.
No me gustó que tratarán de romantizar al ejército americano escribiendo hasta poesía al final el soldado, cuando sabemos que el gobierno en esa época era todo menos tibio, debió de ser una época muy difícil, y más para los indios de america que ahí habitaban, la Iglesia solo buscaba un asentamiento donde ya no fuera removidos como había pasado en otras ciudades, dónde sufrieron humillaciones, despojos y asesinatos, es de entender que al final tenían que defender esa tierra de promesa.
Fue una época difícil para los pioneros de la Iglesia, ya que padecieron muchas tribulaciones hasta llegar a la tierra donde prosperaría el Evangelio.
pero solo se comenta sobre la iglesia mormona , pero nadie comenta sobre los cientos y miles de nativos americanos que fueron exterminados y marginados a territorios poco habitables , y pues en lo general fue una epoca muy dura para todos aquellos que querian un pedaso de tierra .
Fueron tiempos difíciles, pero aún en esos momentos Dios obró grandes milagros entre sus hijos, sin importar si eran miembros de la Iglesia de Jesucristo o no lo eran.
La iglesia no es responsable de lo que hicieron algunos, el profeta no ordeno la masacre y las personas involucradas fueron juzgadas por ello. En la biblia no vas a encontrar que un profeta de Dios asuma como responsabilidad suya los pecados que cometían los israelitas, ellos los amonestaban y los juzgaban cuando podían hacerlo
Es cierto que la Iglesia no es responsable de los errores individuales, así como los profetas en la antigüedad no cargaban con los pecados del pueblo. Sin embargo, lo que sí vemos a lo largo de la historia es que Dios siempre ha llamado al arrepentimiento y a la justicia.