Pregunta

¿Por qué en Apocalipsis se describe que todos los incrédulos son castigados de forma muy severa, a pesar de que muchos no están directamente en contra de Dios?

Me parece contradictorio con nuestra noción del libre albedrío y con el amor universal de Dios que quienes no han escuchado su mensaje —incluso aquellos que simplemente son agnósticos— sean castigados, tal como se plantea en este libro.

Respuesta

mandamientos
El libro de Apocalipsis está lleno de imágenes y simbolismos. Imagen: Canva

El libro de Apocalipsis está lleno de imágenes y simbolismos que representan el juicio final y el establecimiento del reino eterno de Dios. El texto enfatiza la justicia infalible de Dios, especialmente hacia quienes han rechazado consistentemente Su mensaje y han perseguido a Sus seguidores.

En Apocalipsis 16:1–21, se vierten las Siete Copas de la Ira de Dios, representando una serie de juicios divinos contra el mal persistente y la falta de arrepentimiento.

Un tema recurrente en Apocalipsis es la representación de los incrédulos que, a pesar del juicio evidente, rehúsan arrepentirse.

En Apocalipsis 19:1–3 se destaca la vindicación del pueblo de Dios y la condenación de quienes lo traicionaron o persiguieron.

hombre con una Biblia y orando
Dios no actúa con castigos arbitrarios. Imagen: Canva

Esa persistencia en rebelarse contra la autoridad divina revela la gravedad del castigo. Estas imágenes sirven como un recordatorio severo de las consecuencias de rechazar a Dios incluso después de haber visto Sus obras.

A pesar del énfasis en el juicio, es fundamental equilibrar esta visión con otros temas bíblicos, como la misericordia y el amor de Dios. Dios no actúa con castigos arbitrarios, sino con el propósito de restaurar el orden y la rectitud.

La destrucción que se describe, como la de las ciudades nefitas y lamanitas en el Libro de Mormón (3 Nefi 8–9), es una respuesta divina a la maldad persistente. Del mismo modo, la profecía de Jesucristo sobre la destrucción de Jerusalén en el Nuevo Testamento se presenta como un juicio histórico sobre una sociedad que se había alejado de Dios.

hombres solteros; jas; jóvenes adultos solteros; soltería; soledad
¿Qué pasa con los que nunca escucharon el Evangelio? Imagen: Freepick

La severidad del castigo a los incrédulos también plantea preguntas teológicas importantes, especialmente sobre aquellos que han sido engañados o que nunca tuvieron acceso a las enseñanzas de Jesucristo.

¿Cómo se reconcilia la justicia divina con el destino de miles de millones que quizás nunca escucharon el Evangelio?

La teología cristiana plantea que la misericordia de Dios considera circunstancias como el conocimiento, la intención y las oportunidades de redención de cada individuo.

La teología cristiana enseña que la misericordia de Dios toma en cuenta el conocimiento, intención y oportunidades de cada persona. Romanos 2:14–16 sugiere que incluso quienes no conocen la ley pueden actuar moralmente según su conciencia.

oración; orar; mujer orando
La presencia de Dios se manifiesta plenamente. Imagen: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

Uno de los dilemas centrales en la teología cristiana es cómo armonizar la justicia de Dios con el destino de aquellos que fallecen sin conocer a Cristo.

La descripción que se encuentra en Apocalipsis puede parecer dura si se ve a través del lente de una salvación universal, donde la misericordia de Dios se extiende más allá de la creencia explícita. Sin embargo, las interpretaciones tradicionales enfatizan la responsabilidad humana de buscar y aceptar la salvación, destacando la importancia de la elección personal (nuestro albedrío) y la rendición de cuentas.

Desde esta óptica, este castigo se ve como un freno a la incredulidad persistente, enfatiza la necesidad de la revelación divina para entender y aceptar la voluntad de Dios y como una afirmación de la seriedad con la que Dios trata el rechazo a Su plan de salvación.

hombre mirando al cielo
La justicia prevalezca y los fieles reciban su recompensa. Imagen: Canva

El mensaje final no es solo advertencia: también incluye redención y esperanza. El libro culmina con un nuevo cielo y una nueva tierra, donde la presencia de Dios se manifiesta plenamente y el mal es erradicado. El castigo de los incrédulos es presentado como un paso necesario en ese proceso redentor.

El libro culmina con la visión de un nuevo cielo y una nueva tierra, donde la presencia de Dios se manifiesta plenamente y el mal es erradicado. Esta imagen representa el cumplimiento de las promesas divinas y la restauración de la creación a su gloria original.

El castigo de los incrédulos se presenta como un paso necesario en ese proceso de redención, asegurando que la justicia prevalezca y los fieles reciban su recompensa.

mundo de los espíritus
Un llamado persistente al arrepentimiento y la perseverancia. Imagen: Shutterstock

A lo largo del libro, también hay un llamado persistente al arrepentimiento y la perseverancia. Las descripciones del juicio sirven como advertencias y a la vez como motivación para permanecer fieles. Se prometen bendiciones a quienes perseveran, y este contraste entre advertencia y aliento resalta dos aspectos del carácter de Dios: justicia, sí, pero también misericordia.

Algunas perspectivas teológicas sostienen que la revelación de Dios no está limitada únicamente al evangelismo directo, sino que puede manifestarse de formas que los humanos no comprenden del todo. Esta visión inclusiva pone énfasis en la grandeza ilimitada de la gracia de Dios y en los misterios de Su plan redentor.

*Imagen de portada: «Él viene de nuevo a gobernar y reinar» por Mary Sauer.

Fuente: Askgramps

Video relacionado

También te puede interesar