En 2024, “The Washington Post” declaró que era “el año de la mujer [Santo de los Últimos Días]”. Y no era una exageración. La presencia de mujeres Santos de los Últimos Días ha aumentado en plataformas como Netflix, X (antes Twitter) y Hulu.
Sin embargo, con esta visibilidad también llegaron representaciones distorsionadas: películas como “Heretic”, que muestra a misioneras como víctimas de abuso, o series como “The Secret Lives of Mormon Wives”, que retratan matrimonios fríos, tristeza y sumisión.
Este tipo de contenido vende más cuando apela a la exageración mediática y refuerza mitos. Pero ¿qué tan cerca están esas imágenes de la realidad?
Lo que realmente muestran los datos

Una reciente encuesta del Pew Research Center, con una muestra representativa a nivel nacional en EE. UU., ofrece un vistazo más preciso a cómo viven su fe las mujeres Santos de los Últimos Días. Los hallazgos contradicen los estereotipos populares:
- Son el grupo religioso más propenso a considerar que la religión es muy importante en sus vidas.
- Más del 80 % oran diariamente y asisten con frecuencia a la Iglesia, superando a otras religiones. La única excepción es entre madres, donde empatan con las madres musulmanas.
- El 77 % de las madres Santos de los Últimos Días dicen sentir una profunda paz espiritual con regularidad, una cifra superior a casi todos los grupos religiosos.
- Esta sensación también es común entre las solteras: 68% reportan esa misma paz semanalmente, y solo el 6 % dice no sentirla nunca o casi nunca.
Además, las mujeres Santos de los Últimos Días también destacan en otros indicadores de bienestar:
- Tienen la mayor tasa de mujeres “muy felices” (35 %).
- Solo el 5 % de las casadas dijeron no estar muy felices, una cifra mucho menor que la de otras religiones.
- Cuando el esposo también considera importante la religión, la felicidad sube aún más: hasta 42 %.
- El 30 % de las madres y el 27 % de las mujeres en general califican su vida familiar como excelente.
¿Por qué hay tanta diferencia con lo que se muestra en los medios?

Algunos dicen que los números son altos porque quienes no están bien simplemente se alejan de la Iglesia. Pero eso no se sostiene, ya que la tasa de deserción en los Santos de los Últimos Días es más baja que en otras religiones cristianas.
En realidad, estos resultados coinciden con estudios previos, como el del Human Flourishing Project de Harvard, que muestran que la participación religiosa regular se asocia con mayor felicidad, mejor salud mental y física, sentido de propósito y mejores relaciones.
Los resultados también se reflejan en el matrimonio. Las parejas que practican su fe juntas reportan más cercanía emocional, mayor satisfacción conyugal y sexual, decisiones compartidas, menos problemas financieros y más actitudes de perdón, compromiso y amabilidad.

Aunque las cifras son positivas, también es cierto que un 11 % de mujeres Santos de los Últimos Días dicen no estar felices con su vida, y un 9 % califica su vida familiar como regular o mala. Por eso es importante crear espacios dentro de la Iglesia donde todas puedan sentirse comprendidas y apoyadas en sus desafíos.
Como enseñó el presidente Russell M. Nelson, no debe haber espacio para que una mujer se sienta marginada, incomprendida o juzgada.
Al mismo tiempo, no podemos ignorar las fuerzas reales y positivas que muchas mujeres encuentran en su fe. Aunque queda trabajo por hacer, también hay mucho que ya funciona y que merece ser reconocido.
Fuente:
Video relacionado
@masfe.org Esta va para todos aquellos que nos miran desde el cielo 🥹❤️🩹 #amoreterno #dedicatoria #cancionesparadedicar #juangabriel #masalla #noteolvido #recuerdo #biblia #jesus #cristianos #sud ♬ sonido original – Masfe.org