TikTok se ha convertido en el escenario de una tendencia que pocos esperaban: entrevistas espontáneas con estudiantes de Brigham Young University (BYU) sobre relaciones, bebidas y lenguaje inapropiado.
Estas conversaciones ocurren en pleno campus de la universidad de Provo, Utah, que es propiedad de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Con millones de vistas, los videos han despertado una curiosidad creciente entre quienes no conocen la cultura de la Iglesia de Jesucristo.
Para muchos fuera del círculo Santo de los Últimos Días, la vida en BYU es tan distinta que provoca asombro. La universidad impone reglas estrictas: se prohíbe el alcohol, se respeta la Ley de Castidad, se evita el lenguaje vulgar e incluso, en algunos casos, la cafeína.

El comediante Daniel Spencer, exalumno de BYU y creador de contenido con 1.7 millones de seguidores, fue uno de los primeros en viralizar este tipo de videos. Aunque dejó de participar en la Iglesia tras declararse abiertamente gay en 2020, afirma que su objetivo nunca fue burlarse.
“Es simplemente divertido ver cómo esta experiencia universitaria tan particular se ha convertido en una subcultura en internet”.
Spencer recuerda que mientras sus amigos en otras universidades asistían a fiestas, él pasaba las noches en juegos de mesa y se acostaba temprano. Para él, eso refleja una experiencia única.
Otros creadores, misma curiosidad

Robert Carpenter, otro tiktoker que no es miembro de la Iglesia ni estudió en BYU, también quedó fascinado por esta cultura. Visitó el campus invitado por amigos y comenzó a grabar entrevistas similares. En 2023, tanto él como Spencer recibieron cartas de cese y desistimiento por parte de la universidad. Sin embargo, Carpenter continuó el formato en otras instituciones religiosas, como Liberty University en Virginia.
Él cree que los videos captan la atención porque muestran creencias y comportamientos que contrastan con lo habitual. Muchos estudiantes dicen no tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, no beber alcohol y evitar las malas palabras.
A pesar de lo llamativo, lo que más le sorprendió fue la actitud positiva de los entrevistados.
“Muchos aceptan responder como un descanso bienvenido del estudio”.

La psicoterapeuta Stephanie Sarkis sugiere tener cuidado con la forma en que se consume este contenido.
“Si los estás viendo para entender otra forma de vivir, eso es diferente a verlos para reírse de alguien. Hay que preguntarse: ¿lo estoy viendo con curiosidad o para sentirme superior?”.
También advierte sobre el peligro de generalizar.
“Una persona no representa a todo un colectivo”.
Uno de los casos más llamativos demuestra cómo estos videos pueden tener consecuencias reales. Una estudiante que dijo una grosería en cámara llamó la atención de otro alumno. Él la contactó por redes sociales después de ver el video, comenzaron a conocerse y, con el tiempo, se casaron.
Como resume Spencer, todas las universidades tienen su propia cultura. En el caso de BYU, sus normas y estilo de vida despiertan especial interés porque son distintos a lo que muchos esperan de la vida universitaria. Y en TikTok, esa diferencia se ha convertido en un fenómeno digno de observar.
Fuente: USA TODAY
Video relacionado
@masfe.org ¿Es verdad esto que dicen sobre los «mormones»? #mormones #mitos #aclaracion #cristianos #preguntas #sud #masfe ♬ sonido original – Masfe.org